miércoles, 9 de noviembre de 2016

Símbolos Patrios del Perú

Bandera Nacional

La bandera del Perú es un paño rectangular formado por tres bandas verticales de igual ancho, de color rojo las laterales y de blanco la central. Es un símbolo nacional oficial del Perú. Cuenta con variantes para usos distintos: El Estado peruano usa las variantes conocidas como el Pabellón Nacional y la Bandera de Guerra, que incluyen el escudo nacional al centro con distintos adherentes, mientras que los civiles usan la Bandera Nacional o forma simple, y fue adoptada tras su independencia.
La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada, por primera vez como símbolo de todos los peruanos liberados, en la Plaza Mayor de Lima el 28 de julio de 1821 en el momento de la proclamación de la independencia José de San Martín dice la siguientes palabras "Desde este momento el Perú es libre   e             independiente             por voluntad general del pueblo y por la justicia de su causa que Dios defiende". El ejército del Perú desde el año 1821 empleó la
bandera nacional para diferenciarse de otras fuerzas militares. El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica y el 28 de agosto la Procesión de la Bandera en la ciudad de Tacna.
Otras banderas del Perú fueron usadas por los patriotas como la misma de la Expedición
Libertadora del Perú de José de San Martín, o la descrita del regimiento independiente de Tacna de Guillermo Miller, o unas supuestas en la revuelta de Tacna de Francisco Antonio de Zela o en la rebelión de Huánuco en 1812 de José Crespo y Castillo.

Escudo Nacional

El escudo del Perú es el símbolo nacional heráldico oficial
del Perú, el cual es empleado por el Estado peruano y las demás instituciones públicas del país. En su actual versión, fue aprobado por el Congreso Constituyente en 1825 y ratificado el 31 de marzo de 1950.
El escudo peruano es de forma polaca (piel de toro), cortado (horizontalmente por la mitad) y semipartido (por la mitad verticalmente hasta el centro) la parte superior, mostrando tres campos.
En el primer cuartel o diestra del jefe (superior izquierdo), de color celeste, una vicuña pasante, al natural, contornada – observando hacia la siniestra (interior del escudo). En el segundo cuartel o siniestra del jefe (superior derecho), de argén (plata), un árbol de la quina al natural. En la base (el campo inferior), de gules (rojo), una cornucopia de oro, orientada a la siniestra, derramando monedas también de oro.
Al timbre lleva el escudo una corona cívica de encinas vista de plano. Por soportes, un estandarte sin escudo y una bandera a sendos costados.
Puesto en el pabellón nacional, es acompañado de su timbre y de una rama de palma en la diestra y otra de laurel entrelazadas por un cinto bicolor. La representación más común muestra la rama de laurel frutada de gules (con pequeñas bayas de color rojo entre las hojas).
Los campos del escudo representan a los recursos naturales del Perú: la vicuña representa el reino animal; la quina representa el reino vegetal y la cornucopia, el reino mineral. Las coronas simbolizan la victoria. El árbol de la quina toma importancia en los años en los que el paludismo (o malaria) asolaba al pueblo peruano y se utilizó el polvo extraído de su corteza, para curar dicha enfermedad.

Himno nacional

La Fiestas Patrias son motivo de orgullo y alegría para todos los peruanos y, en esos días de celebración, se recuerda con  mucho fervor a los símbolos que nos representan. El Himno Nacional, adoptado en 1821, es uno de ellos y aquí te relatamos un poco de su creación.
La historia del himno de nuestro país nació cuando José de San Martín, después de proclamar la independencia, tuvo la idea de convocar a un concurso público para escoger la “Marcha Nacional del Perú", como se llamó en un principio.
Esta     composición tenía      que      reflejar            el sentimiento de libertad e identidad con la patria, algo que todos los participantes           en        el concurso     se esmeraron por plasmar en sus creaciones.
Fueron            siete    los poemas que entraron al concurso, siendo el de José Bernardo Alcedo el que más llamó la atención. Es así como la composición        es orquestada y ensayada para ser presentada oficialmente el 23 de septiembre de 1821 en el Teatro de Lima.
Rosa Merino, la primera en entonar la canción, impresionó a José de San Martín y a los próceres de la independencia, quienes se pusieron de pie y aseguraron que ese era el Himno Nacional del Perú.
Las estrofas de esta composición fueron hechas por José de la Torre Ugarte y, aunque se intentó modificarlas oficialmente en 1874, no se pudo porque la gente ya se había acostumbrado a las originales.
Pero allí no pararon las ganas de reformar el Himno Nacional  y en 1901 se aprueban cambios en la letra con una nueva convocatoria que fue ganada por José Santos Chocano, sin embargo, la voz del pueblo no se hizo esperar para reclamar las antigua versión.
El Congreso se vio tan presionado que retrocedió en su decisión y así como estas reformas, las que vinieron después también fracasaron.
Desde el año 2009, nuestro Gobierno dispuso que todos los peruanos cantáramos el himno empezando por la última estrofa en lugar de la primera, es decir desde; “En su cima los andes sostengan...”, en vez de; “Largo tiempo el peruano oprimido”.

Otro símbolo escarapela

La escarapela del Perú es un distintivo nacional de los peruanos. Los colores de la cinta de esta escarapela tienen la misma disposición de los de la bandera nacional. Fue un símbolo nacional oficial a inicios de la historia republicana.
El artículo quinto del Decreto Expedido por Simón Bolívar, y refrendado por su ministro Hipólito Unánue el 25 de febrero de 1825, señala lo siguiente "La Escarapela será de color blanco y encarnado, interpolados".

Se utiliza comúnmente prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho durante todo el mes de julio. Está muy arraigada la costumbre de su uso durante el mes de julio, en el que se celebran las Fiestas Patrias, en las instituciones estatales y en algunas privadas a nivel nacional.
Originalmente de tela, la escarapela luego adoptó formas más prácticas, siendo utilizada mayoritariamente en forma de prendedor de metal.
Actualmente, una parte de la población peruana sí la considera como un símbolo patrio, mientras que otra parte de la población peruana no la considera como un símbolo patrio.
También es utilizada por los deportistas peruanos que logran clasificar a los Juegos Olímpicos durante el desfile de naciones en la ceremonia de apertura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario